Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
18 de diciembre de 2024 a las 22:00 #11560
Pamela Pérez Soto
ParticipanteSoy de Chile y frecuente uso bebidas vegetales y chia para diversas preparaciones
17 de diciembre de 2024 a las 20:50 #11472Pamela Pérez Soto
ParticipanteUso muy frecuente el sofrito y el estofado para legumbres (previamente hervidas) y asado para las verduras.
Si bien,conozco y he comido seitán, nunca lo he cocinado yo, creo que podría hacerlo prontamente21 de noviembre de 2024 a las 20:52 #11060Pamela Pérez Soto
ParticipanteAdemás de la alimentación, nutrirme es aprender de mi misma, de mi entorno, las personas nueva actividades, por ello bailo, hago yoga, estudio, comparto con mis seres queridos
15 de noviembre de 2024 a las 20:01 #11015Pamela Pérez Soto
ParticipanteEn mi opinión uno de los mayores mitos es o deficiente que puede ser la ABP, en relación a el requerimiento de nutrientes, por ello es que falta mucha educación y acceso tanto en profesionales a fines y personas quienes quieran llevar un patron alimentario como este.Por otro lado, ell mito comun es que que llevar un alimentación vegetariana (en cualquier nivel) signifique que es saludable, sin considerar elos alimentos ultra procesados que muchas veces se eigen como opción a los alimentos de origen animal.
28 de octubre de 2024 a las 21:45 #10804Pamela Pérez Soto
ParticipanteEl animalismo contribuye a hacer conciencia respecto el sufrimiento y explotación animal, por lo que se deriva un menor consumo de alimentos de origen animal; sumando al ecologismo donde buscando un bienestar ambiental, también se deriva en un menor consumo de alimentos de origen animal. Aquí es donde hay un punto de unión entre ambas visiones.
Una dieta basada en plantas por defecto es más sustentables que una omnivora, pero no cualquiera, que ya si la mayoría de los alimentos de esta dieta basada en plantas son ultra procesados (uso de diversos aditivos químicos, aceites de coco o palma) contribuye a las emisiones de gases efecto invernadero mayormente respecto de alimentos mas naturales17 de octubre de 2024 a las 20:26 #10711Pamela Pérez Soto
ParticipanteCreo que es posible aliviar tensiones, llegar a acuerdo entre perspectiva individualistas y la holística (ecosistema), claro esta es necesaria la disposición y trabajo de ambas partes para entender la necesidad de preservar bienestar/la vida del ecosistemas el cual están invadiendo,dañando, pero también considerando en paralelo el bienestar de los individuos yaqui es donde,creo hace falta más trabajo y colaboración para tener conocimiento, herramientas para generar las mejores estrategias posibles
16 de octubre de 2024 a las 22:03 #10707Pamela Pérez Soto
ParticipanteParticularmente, sentí la tristeza, lo lamentable que serías, que es en algunos casos la perdida de biodiversidad, de vida en la naturaleza debido a la contaminación y, lo aue creo lo que creo hace aún peor, es que está contaminación va «en favor» de los humanos, supuestamente; lo irónico es que esa misma acción para el pro alimentacion humana, termina siendo un gran daño incluso para el mismo humano, al no reconocerse como parte de todo ese ecosistema afectado.
8 de octubre de 2024 a las 22:27 #10638Pamela Pérez Soto
ParticipanteLa definicion de «animal» establecida en el modulo, contempla esferas que tambien estan el el ser humano (estados afectivos, sintiencia, cognición, etc) desde la necesidad de comenzar a verle como seres de derecho y buscar el bienestar, el trato respetuoso hacia los animales, tal como para con los seres humanos. El impacto en la ética esta en esto mismo, dado que como seres humanos pensamos egoístamente (hablando de la generalidad social) que para nuestro bienestar necesitamos de los animales, entonces el conflicto es hasta que punto el ser humano permitiría el bienestar animal, sin trastocar el suyo propio (Ej: el bienestarismo la producción animal para el consumo y «alimentación y nutrición» humana).
Por ello lo importante es seguir fomentando estudios, trabajando en las áreas que permitan el reconocimiento de los animales como sujetos de derechos, para seguir en busqueda de la convivencia justa.8 de octubre de 2024 a las 22:12 #10637Pamela Pérez Soto
ParticipanteUna perspectiva no-antropocéntrica, implica alejarse de los intereses o necesidades de los humanos y los animales dejan de verse como recursos o herramientas: reconocen sus derechos y valor intrínsecamente. Por lo que se puede «determinar» un trato respetuoso y justo para los animales son humanos, pensando en su bienestar, mas que solo el bienestarismo (que se queda corto) en la área de producción animal
Respecto lo mismo es necesario impulsar prácticas que generen el menor sufrimiento posible a los animales, fomento de la ciencia del bienestar y desde ahí políticas y normas para el reconocimiento de la individualidad y necesidades especificas de los animales no humanos10 de septiembre de 2024 a las 22:13 #10249Pamela Pérez Soto
ParticipanteHola! Estudie en la U. de Chile, y al menos hasta que yo terminé la carrera (2015), solo teníamos 1 clase de alimentación vegetariana y que prácticamente nos mostraba como hacer los reemplazos alimentarios para el cumplimiento de requerimientos nutricionales y nada mas; creo que ahora han incorporado temáticas mas profundas respecto del vegetarianismo.
La información respecto de la alimentación basada en plantas, se ha ampliado y masificado mucho los últimos anos, no solo en lo biomedico-nutricional, si no tambien respecto a técnicas culinarias, impacto medioambiental y sistemas sustentables de alimentacion, etc. lo que a profesionales como yo nos «obliga» a estar al pendiente para entregar una atención profesional (nutricionista) mas adecuada a las necesidades de la persona en frente. Y en el aspecto personal, mi 1era motivación en esta perspectiva de alimentación basada en plantas, es que llevo una alimentación vegetariana y trato constantemente de reducir, al menos, mi impacto medio ambiental.21 de agosto de 2024 a las 23:26 #9613Pamela Pérez Soto
ParticipanteHola! En Chile, desde el 2009 existe la ley 20380 donde se establece la protección y respeto a los animales como seres vivos, sensibles y parte de la naturaleza, que merecen trato adecuado sin sufrimiento innecesario.
Cabe mencionar que previo a esto, solo había una regulación mas bien sancionadora, que mencionaba como debía responder el dueno que tenia animales bajo sus cuidados y sanciones frente a maltrato o crueldad (siendo los animales clasificados jurídicamente como cosas).
Con la nueva ley los principales aspectos que se estipulan son educación sobre protección animal, transporte, acondicionamiento de lugares de espectaculos o exhibición de animales, experimentos con animales vivos, beneficio y sacrificio de animales, junto con sus respectivas infracciones, sanciones y procedimientos. Se hace incapié en la necesidad de la educación para el respeto y protección animal.
Posteriormente (2017), salio la ley 21020 de tenencia responsable de mascotas y animales de compania, donde se determinan las obligaciones y derechos de los responsables de animales, se vela por proteger la salud y el bienestar animal, tambien asi proteger la salud pública, la seguridad de las personas, el medio ambiente y las áreas naturales protegidas, aplicando medidas para el control de la población de mascotas o animales de compañía y regular la responsabilidad por los daños a las personas y a la propiedad que sean consecuencia de la acción de mascotas o animales de compañía.
Se ha avanzado mucho respecto a la materia , si bien falta (dado que aun los animales no son visto como sujetos de derechos, cuestión que estaba dentro de la propuesta para nueva constitución) y tambien falta, en que el estado desarrolle mejores estrategias para implementar las medidas, sobre todo las que tienen que ver con la comunidad, infraestructura, recursos, etc.-
Esta respuesta fue modificada hace 11 meses, 4 semanas por
Pamela Pérez Soto.
15 de agosto de 2024 a las 20:26 #9375Pamela Pérez Soto
ParticipanteHola! Emocionada de este formativo, de poder ampliar conocimientos, herramientas para mi profesión (nutricionista) y también para mi día a día, respecto de mi alimentación y otros productos que consumo.
-
Esta respuesta fue modificada hace 11 meses, 4 semanas por
-
AutorEntradas