Pagina de Inicio › Foros › Foro 1
- Este debate tiene 10 respuestas, 5 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 10 horas por
Milagros Castellanos.
-
AutorEntradas
-
26 de junio de 2025 a las 01:54 #12624
Alita
SuperadministradorForos de debate:
El o la participante deberá participar en 1 (uno) de los siguientes debates.
Fecha límite de participación 17 de Agosto
En sus reflexiones deben citar la bibliografía de estudios y autores/as trabajados.
Temario 1
En Argentina existe la Ley de Protección Animal: Ley Nacional N.º 14.346, sancionada el 28 de diciembre de 1954, donde aparece la idea de animal como víctima y por tanto, sujeto de derecho.
a)Leer atentamente la ley ¿Cuál es su innovación y sus límites?
b)Para quienes no son de Argentina: Rastrear la primera ley de sus propios países que incluya alguna forma de protección animal y compartir una breve síntesis.
Temario 2
Bienestar
- Ahora que distinguimos entre bienestarismo en producción y Bienestar Animal como ciencia:
- ¿Cómo impacta una perspectiva no-antropocentrada en el trato hacia los animales?
¿Qué es un animal y sus consecuencias éticas?
- Considerando la noción de “animal” establecida ¿Qué impactos en la ética tiene, considerando lo visto en los 3 temarios?
1 de agosto de 2025 a las 16:02 #12776Victoria Eugenia Perez
ParticipanteElegí el Temario 1. Me parece importante que desde 1954 exista en Argentina una ley como la 14.346 que reconozca a los animales como seres que pueden sufrir y por eso necesitan protección. Lo innovador de esta ley es que por primera vez se considera al animal como víctima, no solo como propiedad. Sin embargo, también veo sus límites: no se aplica como debería, muchas veces no hay denuncias o no se actúa rápido. Además, la ley no contempla muchas situaciones actuales como el maltrato en criaderos, espectáculos o abandono. Creo que debería actualizarse y aplicarse con más fuerza para que realmente proteja a los animales.
1 de agosto de 2025 a las 17:34 #12792Noelia Oses
ParticipanteYo elijo participar en el Foro 1.
La Ley 14.346 fue innovadora para su época porque reconoce al animal como víctima y no solo como propiedad. Sin embargo, creo que hoy quedó desactualizada frente a nuevas miradas sobre el bienestar animal. No alcanza con prohibir el maltrato; también hace falta avanzar en educación, control y leyes que contemplen el sufrimiento en todas sus formas, incluso en prácticas “normalizadas” como la producción industrial.1 de agosto de 2025 a las 17:53 #12799Carolina Rathge
ParticipanteHola elegí el temario 1, en Argentina, la primera ley que protegió a los animales fue la Ley 14.346, sancionada en 1954. Lo importante de esta ley fue que empezó a ver a los animales como victimas que merecen ser cuidados.
Si bien fue un gran paso para la época, hoy la ley queda desactualizada. No reconoce plenamente que los animales tienen derechos, ni se brindan herramientas para hacer cumplir lo que dice la ley. Aun así, fue una ley muy importante, que marcó un antes y un después, principalmente en cómo empezamos a pensar el lugar de los animales en la sociedad.-
Esta respuesta fue modificada hace 6 días, 11 horas por
Carolina Rathge.
7 de agosto de 2025 a las 19:04 #12883Celeste Aldana Mansilla
ParticipanteBuenas tardes, yo elegí el temario 1, ya que, la Ley Nacional N.º 14.346, sancionada en Argentina en 1954, representa un avance legal significativo al establecer la protección de los animales frente a actos de maltrato y crueldad. Su mayor innovación radica en considerar al animal como víctima y no solo como propiedad humana, sentando las bases para una mirada más ética. Sin embargo, presenta límites importantes: no define con claridad qué se entiende por animal ni contempla las diferencias entre especies o contextos, y se mantiene dentro de un enfoque antropocéntrico. Además, carece de fundamentos científicos en relación con el bienestar animal, ya que fue sancionada antes del desarrollo de esa área como disciplina. Según autores como Birke y Mancilla, es necesario revisar estas leyes a la luz de los nuevos paradigmas éticos y científicos que reconocen a los animales como seres sintientes con intereses propios.
7 de agosto de 2025 a las 19:37 #12885Milagros Castellanos
ParticipanteTemario 2: Bienestar Una de las distinciones más importantes que propone el módulo es la diferencia entre el Bienestar Animal como ciencia y el bienestarismo como postura ética. Mientras la ciencia del Bienestar Animal busca evaluar objetivamente el estado físico y emocional de los animales, el bienestarismo se limita a aceptar su explotación siempre que se minimice el sufrimiento considerado “innecesario” (Pezzetta, 2023).
Adoptar una perspectiva no-antropocentrada, como proponen corrientes como el biocentrismo o el ecocentrismo, implica dejar de considerar a los animales en función de su utilidad para los humanos. Según el Dr. Donald Broom, pionero en este campo, los animales son individuos capaces de experimentar sentimientos positivos y negativos; por tanto, su bienestar no puede reducirse a criterios de producción o eficiencia, sino que debe contemplar su capacidad de vivir de acuerdo a sus necesidades naturales (Broom, UBA, 2023).
Desde esta perspectiva, la pregunta “¿qué es un animal?” deja de ser meramente biológica para tener consecuencias éticas profundas. Como explica el módulo, un animal es un ser sintiente, con agencia, personalidad, estados afectivos y una relación particular con su entorno (concepto de Umwelt). Reconocer estas capacidades implica aceptar que los animales no son objetos, sino sujetos de vida, como lo plantea Tom Regan, y por tanto merecen un trato moral igualitario.
Este cambio de mirada tiene un fuerte impacto en la ética, ya que cuestiona el especismo —la discriminación basada en la especie— y pone en discusión prácticas habituales como la ganadería industrial. Como señala Peter Singer, si la sintiencia es el criterio ético relevante, entonces la pertenencia a la especie humana no justifica el sufrimiento que infligimos a los animales.
Al considerar los tres temarios en conjunto, se puede ver con claridad cómo una concepción más compleja y respetuosa del “animal” obliga a replantear nuestras acciones individuales y colectivas. No se trata solo de mejorar las condiciones de vida de los animales explotados, sino de cuestionar si esa explotación es moralmente justificable en primer lugar.
Adoptar una visión no antropocéntrica no solo cambia nuestra forma de ver a los animales, sino también de vernos a nosotros mismos: como parte de un entramado de relaciones con otros seres sintientes que merecen consideración moral por lo que son, no por lo que nos dan.-
Esta respuesta fue modificada hace 9 horas, 59 minutos por
Milagros Castellanos.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.