Foro 5

Pagina de Inicio Foros Foro 5

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • #13412
    Milagros Castellanos
    Participante

    Nutrir nuestra vida va mucho más allá de la ingesta de alimentos, constituyendo un proceso complejo y dinámico que abarca lo biológico, lo mental y lo contextual. En el plano físico, el bienestar se cimienta en el eje intestino-cerebro, donde el intestino, conocido como el «segundo cerebro», produce más del 90% de la serotonina, un neurotransmisor crucial para regular el estado de ánimo. Por lo tanto, nutrimos la vida al consumir una dieta rica en fibra y antioxidantes (frutas, verduras, granos) que fomenta una microbiota saludable, asociada con una mejor regulación del estrés y menor riesgo de ansiedad y depresión. Nuestros comportamientos individuales, como mantener de 7 a 9 horas de sueño de calidad, el ejercicio regular y los patrones de dieta, son responsables de nuestra salud. En el ámbito psicológico, la nutrición se basa en el autoconocimiento y la flexibilidad en lugar de la restricción, promoviendo una Nutrición más amable. Implica ser capaces de percibir y atender las señales corporales de hambre y saciedad. También significa dejar de usar los alimentos como un mecanismo disfuncional para afrontar emociones negativas (comer emocional), priorizando la regulación emocional para no recurrir al consumo excesivo de alimentos reconfortantes. Finalmente, nutrimos nuestra vida al establecer límites claros en el entorno, reconociendo que nuestra salud ocurre fuera del espacio clínico y está determinado por factores sociales y ambientales. Esto incluye definir horarios no negociables de finalización de la jornada, practicar la desconexión digital fuera del horario de trabajo/estudio, y fortalecer las relaciones personales, ya que la interacción social es un amortiguador clave contra el estrés y la depresión. La comprensión de que factores como el nivel educativo, los ingresos y la estabilidad financiera (Circunstancias Sociales) son determinantes es fundamental para promover un futuro de autocuidado y autorresponsabilidad. Se trata de crear una vida donde el trabajo o el estudio sean una parte satisfactoria, pero no la única, de nuestra identidad y bienestar.

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.