Pagina de Inicio › Foros › Foro 4
- Este debate tiene 6 respuestas, 3 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 semanas, 4 días por
Milagros Castellanos.
-
AutorEntradas
-
17 de septiembre de 2025 a las 02:17 #13206
Carolina Rathge
Participante
Buenas noches, dejó la imagen de la ensalada que incorporé está semana, compuesta por lechuga, tomate, zanahoria y le agregué trozos de tofu.-
Esta respuesta fue modificada hace 4 semanas por
Carolina Rathge.
17 de septiembre de 2025 a las 12:56 #13212Victoria Eugenia Perez
ParticipanteBuen día! No tengo fotos de un plato de comida, pero una receta que me gusta hacer en casa es:
1 taza de lentejas hervidas
1 tomate grande en cubos
1 pepino en rodajas
1/2 morrón rojo
Un poco de rúcula
1 cucharada chica (tipo de te) de aceite de oliva
Un chorrito de jugo de limón
Sal
Me gusta esta preparación para los días de calor que se vienen, la sirvo fría y es para toda la familia.Tema 1:
En mi opinión, uno de los mayores mitos sobre la alimentación basada en plantas es que “no aporta suficiente proteína” o que “necesariamente provoca carencias nutricionales”. Gracias a lo trabajado en este módulo aprendí que esos conceptos son erróneos, porque existen muchísimas fuentes vegetales ricas en proteínas de buena calidad (como las legumbres, frutos secos, semillas, cereales integrales y derivados de la soja). Además, entendí que la clave está en la variedad y en planificar correctamente las combinaciones.
Reflexionando sobre los nutrientes esenciales, considero que una de las estrategias más efectivas es la diversidad alimentaria: no depender siempre de los mismos alimentos, sino incluir colores y grupos distintos a diario. Otra estrategia importante es la suplementación responsable en casos necesarios (por ejemplo, con vitamina B12) y el uso de alimentos fortificados. Esto me dio la seguridad de que una dieta basada en plantas puede ser perfectamente equilibrada si se lleva con conocimiento.
Tema 2: Alimentación en el embarazo y lactancia
Lo más desafiante al planificar una dieta basada en plantas en estas etapas es asegurar el aporte suficiente de nutrientes críticos como hierro, calcio, omega 3 y vitamina B12. Sin embargo, aprendí que con una adecuada selección de alimentos (legumbres, cereales integrales, verduras de hoja verde, semillas como chía o lino, frutos secos, alimentos fortificados y suplementación cuando es necesario) se pueden cubrir perfectamente las necesidades.
Respecto a la lactancia, comprendí que la calidad de la leche materna depende mucho del estado nutricional de la madre. Una alimentación variada y bien planificada basada en plantas puede contribuir a una leche de buena calidad, lo cual impacta de manera positiva en la salud del bebé.
Tema 3: Alimentación para niños/as, adolescentes y jóvenes en espacios educativos/jornadas escolares
Creo que una de las principales barreras para implementar dietas basadas en plantas en los menús escolares es la falta de información y de formación tanto en las familias como en los equipos de cocina de las escuelas. También existe el prejuicio de que los platos sin carne no son “suficientes” o “completos”.
Una idea que se me ocurre es que se podrían organizar talleres educativos para estudiantes y familias, acompañados de la incorporación progresiva de menús vegetales balanceados, mostrando que son nutritivos, accesibles y variados. También considero que sería importante trabajar con productores locales para asegurar disponibilidad de alimentos frescos a un costo justo.
Tema 4: Dieta equilibrada para deportistas
La alimentación para deportistas debe adaptarse a sus demandas energéticas y de recuperación, por eso es importante garantizar un correcto aporte de proteínas, hierro, zinc y otros micronutrientes clave. Aprendí que la dieta basada en plantas puede ser totalmente compatible con un alto rendimiento si se planifica con cuidado.
Si un atleta quisiera adoptar una alimentación basada en plantas, yo recomendaría:
Asegurar variedad de fuentes proteicas (legumbres, tofu, seitán, frutos secos, semillas).
Distribuir las proteínas a lo largo del día, no solo en una comida.
Prestar especial atención a nutrientes como el hierro y la vitamina B12, usando alimentos fortificados o suplementos cuando sea necesario.
No tener miedo a los carbohidratos complejos, ya que son la principal fuente de energía para la práctica deportiva.
De este módulo me llevo la certeza de que una alimentación basada en plantas no solo es posible en todas las etapas de la vida y contextos, sino que también es saludable, sostenible y beneficiosa para el planeta. Rompí con muchos mitos que yo misma tenía interiorizados y aprendí a pensar en estrategias concretas para llevar esta práctica a mi vida diaria y también a contextos colectivos como la escuela o el deporte.20 de septiembre de 2025 a las 02:53 #13220Milagros Castellanos
ParticipanteDebate 2: “¿Qué aprendizajes te llevas de este módulo?”
Tema 1: Lo que más me llevo de este módulo es la evidencia de que una dieta basada en plantas, bien planificada, es viable y beneficiosa en todas las etapas de la vida. Antes de este módulo, uno de los mayores mitos que yo tenía era la creencia de que era difícil obtener todos los nutrientes esenciales sin consumir productos de origen animal, especialmente proteínas y hierro.
Basado en lo aprendido, desmentiría este mito explicando que una dieta variada que incluya legumbres, cereales, frutos secos y semillas puede proporcionar un perfil de aminoácidos completo. Además, los alimentos de origen vegetal son ricos en fibra, vitaminas y minerales, lo que favorece la salud general. En cuanto al hierro, la clave está en consumir alimentos ricos en este mineral (como las legumbres y los vegetales de hoja verde) y combinarlos con fuentes de vitamina C para mejorar su absorción.
En mi vida cotidiana, para asegurar un equilibrio adecuado de nutrientes, comenzaré a trabajar en la planificación semanal de mis comidas. Esto me ayudará a incluir una mayor variedad de legumbres, granos integrales y verduras de hoja verde. Además, como un cambio concreto, incorporaré un día a la semana sin productos de origen animal, algo similar a un «lunes sin carne».Tema 2: El módulo me enseñó que la dieta basada en plantas es adecuada para el embarazo y la lactancia siempre que esté correctamente planificada. El principal desafío que veo en estas etapas es la necesidad de un monitoreo cuidadoso y la suplementación de nutrientes críticos como la vitamina B12, hierro, calcio y Omega-3. Abordaría estos desafíos consultando con un nutricionista para asegurar un plan de alimentación que cumpla con los mayores requerimientos energéticos y de proteínas, especialmente en el segundo y tercer trimestre del embarazo y durante la lactancia.
La calidad de la leche materna puede influir en la salud del bebé. Una dieta basada en plantas en la madre podría resultar en una leche materna con un perfil de grasas más saludable y con menores concentraciones de contaminantes industriales.Tema 3: He aprendido que la alimentación de un deportista debe ser adaptada a situaciones deportivas específicas. No es lo mismo la nutrición para el entrenamiento diario que para la fase de competencia o recuperación. Por ejemplo, es crucial que los deportistas planifiquen sus comidas para asegurar una ingesta adecuada de carbohidratos, grasas y proteínas que les permitan optimizar su rendimiento, su recuperación y mantener su masa muscular.
Para un atleta que desee adoptar una dieta basada en plantas, las recomendaciones que daría se centrarían en la ingesta de proteínas y hierro. Para las proteínas, aconsejaría consumir una variedad de fuentes como tofu, legumbres, granos integrales y semillas, distribuyéndolas a lo largo del día para apoyar la síntesis proteica muscular. En cuanto al hierro, recomendaría incluir alimentos como lentejas, espinacas y garbanzos, combinados con fuentes de vitamina C (como cítricos) para maximizar la absorción. Se debe considerar la necesidad de suplementación, especialmente con B12 y potencialmente con hierro en el caso de las mujeres.Tema 4: Existen varias barreras para implementar dietas basadas en plantas en los menús escolares. Una de las más importantes es la falta de conocimiento sobre cómo preparar adecuadamente estas comidas, junto con la falta de personal y equipamiento de cocina especializado.
Para superar estas barreras en mi contexto local, se podrían implementar algunas ideas:
Capacitación: Organizar talleres para el personal de cocina y los directivos sobre la preparación de recetas a base de plantas y su valor nutricional.
Menú gradual: Comenzar con la implementación de días temáticos, como un «día vegano» semanal, para ir familiarizando a los estudiantes y al personal con estas opciones.
Educación: Integrar la nutrición basada en plantas en el currículo escolar para que los niños y jóvenes entiendan los beneficios de estos alimentos desde una edad temprana. -
Esta respuesta fue modificada hace 4 semanas por
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.