Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
17 de septiembre de 2025 a las 12:56 #13212
Victoria Eugenia Perez
ParticipanteBuen día! No tengo fotos de un plato de comida, pero una receta que me gusta hacer en casa es:
1 taza de lentejas hervidas
1 tomate grande en cubos
1 pepino en rodajas
1/2 morrón rojo
Un poco de rúcula
1 cucharada chica (tipo de te) de aceite de oliva
Un chorrito de jugo de limón
Sal
Me gusta esta preparación para los días de calor que se vienen, la sirvo fría y es para toda la familia.Tema 1:
En mi opinión, uno de los mayores mitos sobre la alimentación basada en plantas es que “no aporta suficiente proteína” o que “necesariamente provoca carencias nutricionales”. Gracias a lo trabajado en este módulo aprendí que esos conceptos son erróneos, porque existen muchísimas fuentes vegetales ricas en proteínas de buena calidad (como las legumbres, frutos secos, semillas, cereales integrales y derivados de la soja). Además, entendí que la clave está en la variedad y en planificar correctamente las combinaciones.
Reflexionando sobre los nutrientes esenciales, considero que una de las estrategias más efectivas es la diversidad alimentaria: no depender siempre de los mismos alimentos, sino incluir colores y grupos distintos a diario. Otra estrategia importante es la suplementación responsable en casos necesarios (por ejemplo, con vitamina B12) y el uso de alimentos fortificados. Esto me dio la seguridad de que una dieta basada en plantas puede ser perfectamente equilibrada si se lleva con conocimiento.
Tema 2: Alimentación en el embarazo y lactancia
Lo más desafiante al planificar una dieta basada en plantas en estas etapas es asegurar el aporte suficiente de nutrientes críticos como hierro, calcio, omega 3 y vitamina B12. Sin embargo, aprendí que con una adecuada selección de alimentos (legumbres, cereales integrales, verduras de hoja verde, semillas como chía o lino, frutos secos, alimentos fortificados y suplementación cuando es necesario) se pueden cubrir perfectamente las necesidades.
Respecto a la lactancia, comprendí que la calidad de la leche materna depende mucho del estado nutricional de la madre. Una alimentación variada y bien planificada basada en plantas puede contribuir a una leche de buena calidad, lo cual impacta de manera positiva en la salud del bebé.
Tema 3: Alimentación para niños/as, adolescentes y jóvenes en espacios educativos/jornadas escolares
Creo que una de las principales barreras para implementar dietas basadas en plantas en los menús escolares es la falta de información y de formación tanto en las familias como en los equipos de cocina de las escuelas. También existe el prejuicio de que los platos sin carne no son “suficientes” o “completos”.
Una idea que se me ocurre es que se podrían organizar talleres educativos para estudiantes y familias, acompañados de la incorporación progresiva de menús vegetales balanceados, mostrando que son nutritivos, accesibles y variados. También considero que sería importante trabajar con productores locales para asegurar disponibilidad de alimentos frescos a un costo justo.
Tema 4: Dieta equilibrada para deportistas
La alimentación para deportistas debe adaptarse a sus demandas energéticas y de recuperación, por eso es importante garantizar un correcto aporte de proteínas, hierro, zinc y otros micronutrientes clave. Aprendí que la dieta basada en plantas puede ser totalmente compatible con un alto rendimiento si se planifica con cuidado.
Si un atleta quisiera adoptar una alimentación basada en plantas, yo recomendaría:
Asegurar variedad de fuentes proteicas (legumbres, tofu, seitán, frutos secos, semillas).
Distribuir las proteínas a lo largo del día, no solo en una comida.
Prestar especial atención a nutrientes como el hierro y la vitamina B12, usando alimentos fortificados o suplementos cuando sea necesario.
No tener miedo a los carbohidratos complejos, ya que son la principal fuente de energía para la práctica deportiva.
De este módulo me llevo la certeza de que una alimentación basada en plantas no solo es posible en todas las etapas de la vida y contextos, sino que también es saludable, sostenible y beneficiosa para el planeta. Rompí con muchos mitos que yo misma tenía interiorizados y aprendí a pensar en estrategias concretas para llevar esta práctica a mi vida diaria y también a contextos colectivos como la escuela o el deporte.8 de septiembre de 2025 a las 18:27 #13160Victoria Eugenia Perez
ParticipanteSoy de Argentina, provincia de Santa Fe, y en mi experiencia he utilizado diferentes sustitutos de origen vegetal para reemplazar ingredientes animales en la cocina.
Algunos de los que más recomiendo son:
Leche vegetal casera (de avena, almendras o soja) para reemplazar la leche de vaca en preparaciones como licuados, salsas o budines.
Semillas de chía o lino hidratadas, que funcionan muy bien como sustituto del huevo en recetas de panificación y repostería (1 cucharada de semillas molidas + 3 de agua equivale a 1 huevo).
Yogur vegetal (soja o almendra) como alternativa en postres o aderezos cremosos.Purés de frutas (banana o manzana) que ayudan a dar humedad y ligue en bizcochos y galletitas, reduciendo además la cantidad de azúcar añadida.
Leche condensada de coco que descubrí hace poco y resulta excelente para postres fríos o helados caseros. Estos sustitutos no solo permiten adaptar recetas tradicionales, sino que también enriquecen la alimentación con mayor cantidad de fibra, grasas saludables y variedad de micronutrientes. Según la FAO (2019) y estudios de Academy of Nutrition and Dietetics (2016), una alimentación basada en plantas bien planificada puede cubrir todos los requerimientos nutricionales, siempre que se incluyan sustitutos adecuados en calidad y cantidad.por eso creo que compartir estas alternativas en la cocina es una forma de ampliar el repertorio gastronómico, hacerlo más inclusivo y también más sostenible.19 de agosto de 2025 a las 18:11 #12965Victoria Eugenia Perez
ParticipanteEl animalismo impulsa un futuro sostenible al reducir el impacto ambiental de la agricultura animal, que es una gran fuente de deforestación y emisiones.
Promueve dietas basadas en plantas, disminuyendo la demanda de productos animales y conservando la biodiversidad al evitar la destrucción de hábitats.
Fomenta un uso eficiente de recursos como agua y tierra, y reduce el sufrimiento animal en la industria alimentaria.
Sin embargo, la sostenibilidad de una dieta basada en plantas depende del origen local de los alimentos, prácticas agrícolas sostenibles y una dieta diversa.
En Santa Fe, Argentina, esto implica consumir legumbres y verduras de estación de productores agroecológicos, reduciendo el desperdicio de alimentos.
1 de agosto de 2025 a las 16:02 #12776Victoria Eugenia Perez
ParticipanteElegí el Temario 1. Me parece importante que desde 1954 exista en Argentina una ley como la 14.346 que reconozca a los animales como seres que pueden sufrir y por eso necesitan protección. Lo innovador de esta ley es que por primera vez se considera al animal como víctima, no solo como propiedad. Sin embargo, también veo sus límites: no se aplica como debería, muchas veces no hay denuncias o no se actúa rápido. Además, la ley no contempla muchas situaciones actuales como el maltrato en criaderos, espectáculos o abandono. Creo que debería actualizarse y aplicarse con más fuerza para que realmente proteja a los animales.
1 de agosto de 2025 a las 15:57 #12775Victoria Eugenia Perez
ParticipanteEstoy en una etapa de muchos cambios, con dudas, pero también con ganas. Cuando pienso en este camino, me imagino aprendiendo, equivocándome, creciendo. No busco ser perfecta, solo avanzar a mi ritmo. Este espacio me da curiosidad, quiero ver qué me deja, qué puedo aportar yo también. Me gustaría sentirme parte, animarme más a participar y confiar en lo que tengo para dar
-
AutorEntradas