Samanta Castellanos

Respuestas de foro creadas

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • #12939
    Samanta Castellanos
    Participante

    Elegi el Temario 2: Bienestar

    Uno de los puntos más importantes de este módulo es entender la diferencia entre dos ideas: el Bienestar Animal como ciencia y el bienestarismo como postura ética.

    La ciencia del Bienestar Animal busca estudiar de forma objetiva cómo se sienten física y emocionalmente los animales. En cambio, el bienestarismo acepta que se usen animales siempre que no sufran «más de lo necesario» (Pezzetta, 2023).

    Por otro lado, hay formas de pensar, como el biocentrismo o el ecocentrismo, que proponen dejar de mirar a los animales solo por lo útiles que son para los humanos. Según el Dr. Donald Broom, un experto en este tema, los animales pueden sentir placer y dolor, por lo tanto, su bienestar no puede medirse solo por cuánto producen, sino por si pueden vivir de acuerdo a su naturaleza (Broom, UBA, 2023).

    Desde esta mirada, la pregunta ¿qué es un animal? no se responde solo desde la biología. También tiene consecuencias éticas importantes. El módulo explica que un animal es un ser que siente, que tiene personalidad, emociones, y una forma particular de relacionarse con su entorno. Reconocer esto significa entender que los animales no son cosas, sino seres vivos con valor propio, como dice el filósofo Tom Regan. Por eso, merecen un trato justo.

    Este cambio de mirada influye mucho en la ética. Cuestiona el especismo, que es discriminar a los animales solo por no ser humanos. También pone en duda prácticas comunes como la ganadería intensiva. El filósofo Peter Singer dice que si lo que importa es la capacidad de sentir, entonces no es justo hacer sufrir a los animales solo porque son de otra especie.

    Si miramos los tres temas del módulo juntos, se entiende mejor cómo cambiar nuestra idea sobre los animales también nos lleva a repensar nuestras acciones, tanto personales como colectivas. No se trata solo de darles mejores condiciones a los animales que usamos, sino de preguntarnos si está bien usarlos en primer lugar.

    Pensar desde una visión no antropocéntrica (es decir, que no pone al ser humano en el centro de todo) no solo cambia cómo vemos a los animales, sino también cómo nos vemos a nosotros: como parte de un mundo compartido con otros seres que sienten y merecen respeto, no por lo que nos dan, sino por lo que son.

Viendo 1 entrada (de un total de 1)