Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
7 de agosto de 2025 a las 19:37 #12885
Milagros Castellanos
ParticipanteTemario 2: Bienestar Una de las distinciones más importantes que propone el módulo es la diferencia entre el Bienestar Animal como ciencia y el bienestarismo como postura ética. Mientras la ciencia del Bienestar Animal busca evaluar objetivamente el estado físico y emocional de los animales, el bienestarismo se limita a aceptar su explotación siempre que se minimice el sufrimiento considerado “innecesario” (Pezzetta, 2023).
Adoptar una perspectiva no-antropocentrada, como proponen corrientes como el biocentrismo o el ecocentrismo, implica dejar de considerar a los animales en función de su utilidad para los humanos. Según el Dr. Donald Broom, pionero en este campo, los animales son individuos capaces de experimentar sentimientos positivos y negativos; por tanto, su bienestar no puede reducirse a criterios de producción o eficiencia, sino que debe contemplar su capacidad de vivir de acuerdo a sus necesidades naturales (Broom, UBA, 2023).
Desde esta perspectiva, la pregunta “¿qué es un animal?” deja de ser meramente biológica para tener consecuencias éticas profundas. Como explica el módulo, un animal es un ser sintiente, con agencia, personalidad, estados afectivos y una relación particular con su entorno (concepto de Umwelt). Reconocer estas capacidades implica aceptar que los animales no son objetos, sino sujetos de vida, como lo plantea Tom Regan, y por tanto merecen un trato moral igualitario.
Este cambio de mirada tiene un fuerte impacto en la ética, ya que cuestiona el especismo —la discriminación basada en la especie— y pone en discusión prácticas habituales como la ganadería industrial. Como señala Peter Singer, si la sintiencia es el criterio ético relevante, entonces la pertenencia a la especie humana no justifica el sufrimiento que infligimos a los animales.
Al considerar los tres temarios en conjunto, se puede ver con claridad cómo una concepción más compleja y respetuosa del “animal” obliga a replantear nuestras acciones individuales y colectivas. No se trata solo de mejorar las condiciones de vida de los animales explotados, sino de cuestionar si esa explotación es moralmente justificable en primer lugar.
Adoptar una visión no antropocéntrica no solo cambia nuestra forma de ver a los animales, sino también de vernos a nosotros mismos: como parte de un entramado de relaciones con otros seres sintientes que merecen consideración moral por lo que son, no por lo que nos dan.-
Esta respuesta fue modificada hace 15 horas, 9 minutos por
Milagros Castellanos.
5 de agosto de 2025 a las 22:34 #12873Milagros Castellanos
ParticipanteBuenas,soy Milagros Castellanos estudiante de segundo año de Profesorado de Educación Primaria y me encantaría formar parte de este proyecto. Ya que me quiero seguir formando y aprendiendo cada día más y este curso es algo que me fascina, la comida, la cocina y probar muchas cosas nuevas e innovadoras.
5 de agosto de 2025 a las 22:33 #12872Milagros Castellanos
ParticipanteBuenas,soy Milagros Castellanos estudiante de segundo año de Profesorado de Educación Primaria y me encantaría formar parte de este proyecto. Ya que me quiero seguir formando y aprendiendo cada día más y este curso es algo que me fascina, la comida, la cocina y probar muchas cosas nuevas e innovadoras.
-
Esta respuesta fue modificada hace 15 horas, 9 minutos por
-
AutorEntradas