Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
12 de octubre de 2025 a las 22:46 #13412
Milagros Castellanos
ParticipanteNutrir nuestra vida va mucho más allá de la ingesta de alimentos, constituyendo un proceso complejo y dinámico que abarca lo biológico, lo mental y lo contextual. En el plano físico, el bienestar se cimienta en el eje intestino-cerebro, donde el intestino, conocido como el «segundo cerebro», produce más del 90% de la serotonina, un neurotransmisor crucial para regular el estado de ánimo. Por lo tanto, nutrimos la vida al consumir una dieta rica en fibra y antioxidantes (frutas, verduras, granos) que fomenta una microbiota saludable, asociada con una mejor regulación del estrés y menor riesgo de ansiedad y depresión. Nuestros comportamientos individuales, como mantener de 7 a 9 horas de sueño de calidad, el ejercicio regular y los patrones de dieta, son responsables de nuestra salud. En el ámbito psicológico, la nutrición se basa en el autoconocimiento y la flexibilidad en lugar de la restricción, promoviendo una Nutrición más amable. Implica ser capaces de percibir y atender las señales corporales de hambre y saciedad. También significa dejar de usar los alimentos como un mecanismo disfuncional para afrontar emociones negativas (comer emocional), priorizando la regulación emocional para no recurrir al consumo excesivo de alimentos reconfortantes. Finalmente, nutrimos nuestra vida al establecer límites claros en el entorno, reconociendo que nuestra salud ocurre fuera del espacio clínico y está determinado por factores sociales y ambientales. Esto incluye definir horarios no negociables de finalización de la jornada, practicar la desconexión digital fuera del horario de trabajo/estudio, y fortalecer las relaciones personales, ya que la interacción social es un amortiguador clave contra el estrés y la depresión. La comprensión de que factores como el nivel educativo, los ingresos y la estabilidad financiera (Circunstancias Sociales) son determinantes es fundamental para promover un futuro de autocuidado y autorresponsabilidad. Se trata de crear una vida donde el trabajo o el estudio sean una parte satisfactoria, pero no la única, de nuestra identidad y bienestar.
20 de septiembre de 2025 a las 02:53 #13220Milagros Castellanos
ParticipanteDebate 2: “¿Qué aprendizajes te llevas de este módulo?”
Tema 1: Lo que más me llevo de este módulo es la evidencia de que una dieta basada en plantas, bien planificada, es viable y beneficiosa en todas las etapas de la vida. Antes de este módulo, uno de los mayores mitos que yo tenía era la creencia de que era difícil obtener todos los nutrientes esenciales sin consumir productos de origen animal, especialmente proteínas y hierro.
Basado en lo aprendido, desmentiría este mito explicando que una dieta variada que incluya legumbres, cereales, frutos secos y semillas puede proporcionar un perfil de aminoácidos completo. Además, los alimentos de origen vegetal son ricos en fibra, vitaminas y minerales, lo que favorece la salud general. En cuanto al hierro, la clave está en consumir alimentos ricos en este mineral (como las legumbres y los vegetales de hoja verde) y combinarlos con fuentes de vitamina C para mejorar su absorción.
En mi vida cotidiana, para asegurar un equilibrio adecuado de nutrientes, comenzaré a trabajar en la planificación semanal de mis comidas. Esto me ayudará a incluir una mayor variedad de legumbres, granos integrales y verduras de hoja verde. Además, como un cambio concreto, incorporaré un día a la semana sin productos de origen animal, algo similar a un «lunes sin carne».Tema 2: El módulo me enseñó que la dieta basada en plantas es adecuada para el embarazo y la lactancia siempre que esté correctamente planificada. El principal desafío que veo en estas etapas es la necesidad de un monitoreo cuidadoso y la suplementación de nutrientes críticos como la vitamina B12, hierro, calcio y Omega-3. Abordaría estos desafíos consultando con un nutricionista para asegurar un plan de alimentación que cumpla con los mayores requerimientos energéticos y de proteínas, especialmente en el segundo y tercer trimestre del embarazo y durante la lactancia.
La calidad de la leche materna puede influir en la salud del bebé. Una dieta basada en plantas en la madre podría resultar en una leche materna con un perfil de grasas más saludable y con menores concentraciones de contaminantes industriales.Tema 3: He aprendido que la alimentación de un deportista debe ser adaptada a situaciones deportivas específicas. No es lo mismo la nutrición para el entrenamiento diario que para la fase de competencia o recuperación. Por ejemplo, es crucial que los deportistas planifiquen sus comidas para asegurar una ingesta adecuada de carbohidratos, grasas y proteínas que les permitan optimizar su rendimiento, su recuperación y mantener su masa muscular.
Para un atleta que desee adoptar una dieta basada en plantas, las recomendaciones que daría se centrarían en la ingesta de proteínas y hierro. Para las proteínas, aconsejaría consumir una variedad de fuentes como tofu, legumbres, granos integrales y semillas, distribuyéndolas a lo largo del día para apoyar la síntesis proteica muscular. En cuanto al hierro, recomendaría incluir alimentos como lentejas, espinacas y garbanzos, combinados con fuentes de vitamina C (como cítricos) para maximizar la absorción. Se debe considerar la necesidad de suplementación, especialmente con B12 y potencialmente con hierro en el caso de las mujeres.Tema 4: Existen varias barreras para implementar dietas basadas en plantas en los menús escolares. Una de las más importantes es la falta de conocimiento sobre cómo preparar adecuadamente estas comidas, junto con la falta de personal y equipamiento de cocina especializado.
Para superar estas barreras en mi contexto local, se podrían implementar algunas ideas:
Capacitación: Organizar talleres para el personal de cocina y los directivos sobre la preparación de recetas a base de plantas y su valor nutricional.
Menú gradual: Comenzar con la implementación de días temáticos, como un «día vegano» semanal, para ir familiarizando a los estudiantes y al personal con estas opciones.
Educación: Integrar la nutrición basada en plantas en el currículo escolar para que los niños y jóvenes entiendan los beneficios de estos alimentos desde una edad temprana.9 de septiembre de 2025 a las 18:48 #13165Milagros Castellanos
ParticipanteEn mi cocina, las fuentes de proteína vegetal que más utilizo son las legumbres (garbanzos, lentejas y porotos negros), ya que son versátiles, económicas y fáciles de integrar en distintos platos. Por ejemplo, las recomiendo en preparaciones como hamburguesas vegetales, sopas y guisos, tal como se mostró en el módulo con las hamburguesas de garbanzo y quinua.
Además, empleo bastante el tofu y la soya texturizada, que son muy útiles para dar variedad en textura y sabor. El tofu lo suelo marinar, siguiendo las técnicas vistas en el curso, para incorporarlo en salteados o ensaladas, mientras que la soya texturizada la uso en guisos y rellenos, por su similitud con preparaciones tradicionales a base de carne.
Una fuente de proteína que fue nueva para mí es la levadura nutricional, que no conocía en detalle antes de revisar el material. Me llamó la atención por su aporte en proteínas y vitaminas (como la B12) y la recomendaría especialmente para dar sabor a quesos vegetales, sopas y salsas.
En conclusión, este módulo me permitió ampliar la mirada sobre la variedad de proteínas vegetales disponibles, sus aportes nutricionales y las técnicas de cocina que potencian su uso.
25 de agosto de 2025 a las 21:48 #13060Milagros Castellanos
ParticipanteEligi el temario 2: El problema del castor en la Patagonia muestra un choque entre dos maneras de ver la ética. Por un lado, como dice Singer, cada animal importa porque puede sufrir. Pero, como recuerda Leopold, lo correcto es cuidar el equilibrio del ecosistema en su conjunto. Esto genera una tensión difícil: ¿defender la vida de cada castor o proteger a las especies y bosques que están en riesgo por su presencia? Faria señala que a veces animalismo y ecologismo no encajan, aunque Riechmann propone unirlos aceptando que los sistemas son importantes, pero también lo son los individuos. En el contexto del Antropoceno (Svampa y Viale), donde la acción humana altera todo, la clave quizá no sea solo eliminar o salvar, sino buscar formas de convivencia que reduzcan el daño y reconozcan que compartimos la misma fragilidad con los demás seres vivos.
7 de agosto de 2025 a las 19:37 #12885Milagros Castellanos
ParticipanteTemario 2: Bienestar Una de las distinciones más importantes que propone el módulo es la diferencia entre el Bienestar Animal como ciencia y el bienestarismo como postura ética. Mientras la ciencia del Bienestar Animal busca evaluar objetivamente el estado físico y emocional de los animales, el bienestarismo se limita a aceptar su explotación siempre que se minimice el sufrimiento considerado “innecesario” (Pezzetta, 2023).
Adoptar una perspectiva no-antropocentrada, como proponen corrientes como el biocentrismo o el ecocentrismo, implica dejar de considerar a los animales en función de su utilidad para los humanos. Según el Dr. Donald Broom, pionero en este campo, los animales son individuos capaces de experimentar sentimientos positivos y negativos; por tanto, su bienestar no puede reducirse a criterios de producción o eficiencia, sino que debe contemplar su capacidad de vivir de acuerdo a sus necesidades naturales (Broom, UBA, 2023).
Desde esta perspectiva, la pregunta “¿qué es un animal?” deja de ser meramente biológica para tener consecuencias éticas profundas. Como explica el módulo, un animal es un ser sintiente, con agencia, personalidad, estados afectivos y una relación particular con su entorno (concepto de Umwelt). Reconocer estas capacidades implica aceptar que los animales no son objetos, sino sujetos de vida, como lo plantea Tom Regan, y por tanto merecen un trato moral igualitario.
Este cambio de mirada tiene un fuerte impacto en la ética, ya que cuestiona el especismo —la discriminación basada en la especie— y pone en discusión prácticas habituales como la ganadería industrial. Como señala Peter Singer, si la sintiencia es el criterio ético relevante, entonces la pertenencia a la especie humana no justifica el sufrimiento que infligimos a los animales.
Al considerar los tres temarios en conjunto, se puede ver con claridad cómo una concepción más compleja y respetuosa del “animal” obliga a replantear nuestras acciones individuales y colectivas. No se trata solo de mejorar las condiciones de vida de los animales explotados, sino de cuestionar si esa explotación es moralmente justificable en primer lugar.
Adoptar una visión no antropocéntrica no solo cambia nuestra forma de ver a los animales, sino también de vernos a nosotros mismos: como parte de un entramado de relaciones con otros seres sintientes que merecen consideración moral por lo que son, no por lo que nos dan.-
Esta respuesta fue modificada hace 2 meses, 1 semana por
Milagros Castellanos.
5 de agosto de 2025 a las 22:34 #12873Milagros Castellanos
ParticipanteBuenas,soy Milagros Castellanos estudiante de segundo año de Profesorado de Educación Primaria y me encantaría formar parte de este proyecto. Ya que me quiero seguir formando y aprendiendo cada día más y este curso es algo que me fascina, la comida, la cocina y probar muchas cosas nuevas e innovadoras.
5 de agosto de 2025 a las 22:33 #12872Milagros Castellanos
ParticipanteBuenas,soy Milagros Castellanos estudiante de segundo año de Profesorado de Educación Primaria y me encantaría formar parte de este proyecto. Ya que me quiero seguir formando y aprendiendo cada día más y este curso es algo que me fascina, la comida, la cocina y probar muchas cosas nuevas e innovadoras.
-
Esta respuesta fue modificada hace 2 meses, 1 semana por
-
AutorEntradas